Area VI

Estándar 11: Ofrecimientos Académicos

Los ofrecimientos educativos de la institución demuestran contenido académico, rigor y coherencia apropiados a su misión de educación superior. Para establecer dichos ofrecimientos, la institución identifica metas y objetivos de aprendizaje estudiantil que incluyen tanto conocimiento como destrezas.

Elementos fundamentales

Respecto a este estándar, las instituciones acreditadas, cualquiera que sea su misión, se caracterizan por los elementos que se indican a continuación. Estos elementos se aplican también a todas las demás actividades educativas contempladas en el Estándar 13.
  • Ofrecimientos académicos acordes con su misión, que incluyen áreas de estudio con suficiente contenido, amplitud y duración, y que se conducen con los niveles de rigor propios de los programas o grados académicos que se ofrecen.
  • Programas formales de estudio de nivel subgraduado, posgraduado y/o profesional--conducentes a grados u otra credencial de educación superior reconocida--diseñados para fomentar una experiencia coherente de aprendizaje en el estudiante y promover el pensamiento crítico.
  • Metas programáticas expresadas en términos de resultados de aprendizaje estudiantil.
  • La evaluación periódica de la efectividad de las experiencias curriculares, cocurriculares y extracurriculares que se ofrecen a los estudiantes, y la utilización de los resultados de dichas evaluaciones como base para mejorar el programa de desarrollo de los estudiantes y ayudar a éstos a comprender su propio progreso o educativo.
  • Los recursos de aprendizaje, facilidades, equipo, servicios bibliotecarios y personal bibliotecario profesional que resulten adecuados para apoyar los programas académicos de la institución.
  • La colaboración entre el personal bibliotecario profesional y la facultad en la enseñanza y el fomento de destrezas para el acceso y uso de la información, según sea pertinente al currículo.
  • Programas que estimulan a los estudiantes a utilizar los recursos de información y aprendizaje.
  • Cursos y programas de calidad comparable en términos de instrucción/enseñanza, rigor académico y efectividad educativa, independientemente de la ubicación geográfica o la modalidad de enseñanza.
  • Políticas y procedimientos, debidamente divulgados e implantados, sobre la transferencia de créditos. La aceptación o el rechazo de las transferencias de créditos no se determinará exclusivamente a base de la acreditación de la institución remitente o del método de enseñanza, sino también tomando en consideración la equivalencia de los cursos y resultados de aprendizaje esperados con aquellos propios del currículo y los estándares de la institución destinataria. Estos criterios deben ser justos, aplicarse uniformemente y comunicarse al público.
  • Políticas y procedimientos para asegurar que las expectativas educativas, el rigor y el aprendizaje del estudiante en los programas acelerados sean comparables a los que caracterizan a los programas en formatos tradicionales.
  • Políticas y prácticas que reflejen las necesidades de los estudiantes adultos, de acuerdo con los programas educativos de la institución y las cohortes estudiantiles.
  • Prontuarios de cursos donde se incorporan los resultados de aprendizaje esperados.
  • El avalúo del aprendizaje estudiantil y los resultados de los programas académicos con relación a las metas y los objetivos de los programas de subgrado, y utilización de los resultados del avalúo para mejorar el aprendizaje estudiantil y la efectividad de los programas (véase el Estándar 14-Avalúo del aprendizaje estudiantil).
Otros elementos de la educación de nivel graduado y profesional
  • El currículo graduado provee para el desarrollo de la investigación y el pensamiento independiente que presuponen los estudios de nivel avanzado.
  • Facultad con credenciales apropiadas para el currículo graduado.
  • El avalúo del aprendizaje estudiantil y los resultados del programa académico con relación a las metas y los objetivos de los programas graduados (incluyendo destrezas profesionales y clínicas, reválidas y colocación en empleos, cuando sea pertinente), y la utilización de los resultados de avalúo para mejorar el aprendizaje estudiantil y la efectividad de los programas (véase el Estándar 14-Avalúo del aprendizaje estudiantil).
Análisis y evidencias opcionales

Además de las evidencias inherentes o necesarias para documentar los elementos fundamentales antes mencionados, lo que sigue, aunque no es requisito, puede facilitarle a la institución su análisis de este estándar de acreditación:
  • Evidencia de las revisiones analíticas de los ofrecimientos académicos dirigidas a aspectos tales como:
    • La adecuación a la misión de la institución.
    • La pertinencia a las metas, los intereses y las aspiraciones del estudiantado.
    • La claridad de las metas educativas y de las estrategias para evaluar en qué medida los estudiantes alcanzan esas metas.
    • El tiempo adecuado tanto para las tareas como para la obtención de información, a fin de que el estudiante pueda aprender y practicar los conocimientos, destrezas y habilidades que se desarrollan en cada programa.
    • Un balance adecuado entre teoría y práctica, conforme a las metas programáticas e institucionales.
    • La oportunidad de integrar experiencias instruccionales y no instruccionales. 
    • La oportunidad para que el estudiante participe activamente en su aprendizaje.
    • La oportunidad de practicar y mejorar las destrezas asociadas con el área o campo que se estudia.
    • La oportunidad para el aprendizaje colaborativo y para que los estudiantes trabajen unos con otros en sus actividades de aprendizaje.
    • Una atmósfera de indagación/exploración, que valore las experiencias y perspectivas diversas.
  • Revisión de los resultados del plan de avalúo de resultados implantado por la institución.
  • Evidencia de recursos de información locales o remotos, estructuras de acceso y tecnologías adecuadas para apoyar el currículo.
  • Evidencia de que el componente de destrezas para el acceso y uso de los recursos de información se ha incorporado al currículo mediante prontuarios u otros materiales adecuados al método de enseñanza y aprendizaje, los cuales también describen qué se espera del estudiante en términos de la aplicación de dichas destrezas.
  • Evidencia de que se proveen herramientas de referencia accesibles, las cuales permiten determinar la existencia y ubicación de materiales relevantes.
  • Avalúo de los resultados en el área de destrezas para el acceso y uso de la información, incluyendo el avalúo de las habilidades relacionadas que desarrolle el estudiante.
  • Evidencia de la disponibilidad de personal capacitado en las áreas de referencia e instrucción así como otros servicios de apoyo, ya sea en el recinto o mediante acceso remoto, para ayudar a los estudiantes y profesores a localizar y evaluar herramientas y recursos de información.
  • Evidencia de políticas y procesos adecuados, diseñados conforme a la misión y las metas de la institución, para desarrollar y manejar los recursos de información.
  • Análisis de las tendencias y los patrones de transferencia, tanto hacia la institución como de ésta hacia otras instituciones.
  • Revisión de los acuerdos de articulación académica y análisis de su impacto y efectividad.
  • Revisión del impacto de los acuerdos de transferencia o los mandatos de aceptación de transferencias en la integridad y coherencia de los programas conducentes a grado.
Otros análisis y evidencias opcionales aplicables a la educación de nivel graduado y profesional
  • Evidencia de que las metas y los objetivos de los programas graduados y profesionales están bien definidos, son coherentes, reflejan la misión de la institución y son acordes con la profesión para la cual cada programa prepara al estudiante.
  • Revisión del impacto de los programas graduados y profesionales en los recursos de la institución en general.
  • Evidencia de las funciones y responsabilidades establecidas para los estudiantes graduados, particularmente los que sirven como instructores a nivel subgraduado y como asistentes de laboratorio.
  • Avalúo del adiestramiento, las funciones y la efectividad de los estudiantes graduados que imparten instrucción al nivel de subgrado.
Estándar 12: Educación General

El currículo de la institución está diseñado de manera que el estudiante adquiera y demuestre una proficiencia de nivel universitario en educación general y destrezas esenciales, lo cual incluye comunicación oral y escrita, razonamiento científico y cuantitativo, razonamiento y análisis crítico, competencia tecnológica y destrezas para el acceso y uso de la información.

Elementos fundamentales

Respecto a este estándar, las instituciones acreditadas se caracterizan por:
  • Un programa de educación general amplio, que enriquece el desarrollo intelectual del estudiante y que equivale a por lo menos 15 horas por semestre en los grados asociados y 30 horas por semestre en los programas de bachillerato. (La institución podría también demostrar enfoques alternativos que satisfagan la intención de este elemento fundamental).
  • Un programa de educación general que permite aplicar las destrezas y habilidades desarrolladas a las áreas de concentración.
  • Un programa de educación general, a tono con la misión institucional, que incorpora el estudio de valores, ética y diversas perspectivas.
  • Requisitos de educación general que aseguran que, al completar su grado, el estudiante será proficiente en comunicación oral y escrita, razonamiento científico y cuantitativo, capacidades tecnológicas adecuadas a su disciplina, y destrezas para el acceso y uso de la información, lo cual incluye análisis y razonamiento crítico.
  • Requisitos de educación general descritos de manera clara y precisa en las publicaciones oficiales de la institución.
  • Avalúo de los resultados de la educación general dentro del plan institucional de avalúo del aprendizaje estudiantil, y evidencia de que los resultados del avalúo se utilizan para mejorar el currículo.
Análisis y evidencias opcionales

Además de las evidencias inherentes o necesarias para documentar los elementos fundamentales antes mencionados, lo que sigue, aunque no es requisito, puede facilitarle a la institución su análisis de este estándar de acreditación:
  • Evidencia de los documentos institucionales donde se exponen los fundamentos que apoyan el currículo y los beneficios que se derivan de un programa de educación general de calidad; y evidencia de que dichos fundamentos se han comunicado a los estudiantes, padres, consejeros, patronos y demás sectores de la comunidad.
  • Análisis de la misión, las metas y los objetivos de la institución con relación a los conocimientos y destrezas esenciales (educación general).
  • Análisis de las metas y los objetivos de los currículos individuales o de los programas conducentes a grado con relación a los conocimientos y destrezas esenciales (educación general).
  • Evidencia del apoyo institucional al programa de educación general (estructura administrativa, presupuesto, incentivos para la facultad).
  • Evidencia de los procesos de revisión curricular que incluyan componentes de educación general.
Estándar 13: Actividades Educativas Relacionadas

Programas y actividades institucionales que se caracterizan por un contenido, enfoque, ubicación, modo de operación o auspicio particular cumplen con los estándares apropiados.

Destrezas básicas

Los estudiantes con deficiencias de aprovechamiento académico pueden beneficiarse de cursos de desarrollo o destrezas básicas provistos por la institución como parte de su oferta académica. Si se ofrecen, estos cursos de nivel preuniversitario, ya sea que se tomen antes o al mismo tiempo que los cursos con crédito universitario, pueden preparar al estudiante para alcanzar sus metas educativas.

Elementos fundamentales
  • Procedimientos sistemáticos para identificar a los estudiantes que no estén debidamente preparados para los estudios de nivel universitarios.
  • Ofrecimiento de, o referimiento a, cursos relevantes y servicios de apoyo para los estudiantes admitidos con deficiencias en su preparación.
  • Cursos remediales o de nivel preuniversitario sin el reconocimiento de crédito académico.
Análisis y evidencias opcionales
  • Revisión de la efectividad de los exámenes o medidas utilizadas para ubicar a los estudiantes en cursos de desarrollo.
  • Análisis del impacto de los programas de desarrollo en la persistencia y el aprovechamiento académico de los estudiantes dentro de los cursos y programas conducentes a grado.
  • Evaluación de la efectividad de los servicios de apoyo para los estudiantes con deficiencias académicas.
Programas de certificado

Los programas de certificado son credenciales que no equivalen a grado universitario y que se otorgan en niveles de prebachillerato, posbachillerato, posmaestría o posdoctorado al completarse un programa de estudio coherente y secuencial, usualmente con obtención de créditos. Tales programas y sus cursos deben seguir los procesos usuales de desarrollo, aprobación, revisión y evaluación; deben articular los niveles de conocimiento, destrezas y competencias que se esperan de los estudiantes; y deben cumplir, según corresponda, con las definiciones establecidas por la industria, el país u otras entidades.

Elementos fundamentales
  • Programas de certificado con expectativas claramente articuladas respecto al aprendizaje del estudiante, y que se diseñan, aprueban, administran y evalúan periódicamente conforme a los procesos institucionales establecidos.
Análisis y evidencias opcionales
  • Evidencia de las metas y los objetivos de los programas de certificado, los cuales deben reflejar y concordar con la misión de la institución.
  • Evidencia de los niveles de conocimiento, destrezas y competencias que se han articulado.
  • Evidencia de que los resultados de los programas de certificado son acordes con las definiciones nacionales de dichas credenciales, si tales definiciones existen.
  • Evidencia de que se han publicado los objetivos, requisitos y secuencia curricular de los programas.
  • Evidencia de la participación de la facultad y otros profesionales académicos cualificados en el diseño, la operación y la evaluación continua de los programas de certificado.
  • Revisión de los fundamentos establecidos, si los procesos de monitoría y garantía de calidad del programa son diferentes o independientes de los procesos regulares de la institución.
  • Análisis de la disponibilidad y la efectividad de los servicios de apoyo para los estudiantes.
  • En caso de que los cursos aprobados en los programas de certificado pueden convalidarse para programas conducentes a grado en la institución, mostrar evidencia del proceso de monitoría académica que garantiza la comparabilidad y la debida transferibilidad de dichos cursos.
  • Análisis del impacto de los programas de certificado en los recursos de la institución (humanos, fiscales, físicos, etc.) y en su capacidad para cumplir con su misión y sus metas.
Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es, por lo general, el conocimiento o las destrezas que se obtienen fuera de las instituciones de educación superior. El reconocimiento del aprendizaje experiencial de nivel universitario, el cual se deriva de trabajos, internados estructurados u otras experiencias de vida, puede facilitar el progreso del estudiante sin comprometer la integridad de la institución ni la calidad de sus grados. Las políticas y los procedimientos de la institución ni la calidad de sus grados. Las políticas y los procedimientos de la institución deben disponer, a tono con las mejores prácticas educativas, la consideración adecuada de los estudiantes que han obtenido conocimientos de nivel universitario mediante otros recursos. Sin embargo, los procedimientos para evaluar estos conocimientos con el fin de otorgar créditos académicos (en especial cuando se trata de programas acelerados conducentes a grado) deben definir lo que es aprendizaje de nivel universitario y establecer claramente que los créditos se conceden por aprendizaje demostrado y no sólo por experiencia.

Elementos fundamentales
  • Se otorgan créditos por aprendizaje experiencial, siempre y cuando éste quede evidenciado por una evaluación de nivel, cantidad y calidad.
  • Políticas y procedimientos, debidamente divulgados e implantados, que definen los métodos con que se puede evaluar el aprendizaje previo y el nivel y la cantidad de créditos que pueden obtenerse mediante ese mecanismo.
  • Políticas y procedimientos, debidamente divulgados e implantados, para otorgar créditos por aprendizaje previo, los cuales definan la aceptación de tales créditos a base del currículo y los estándares de la institución.
  • Procedimientos debidamente divulgados e implantados respecto al mantenimiento de registros del aprendizaje previo evaluado por la institución otorgante.
  • Los créditos se otorgan de acuerdo con la disciplina y el contexto del grado para el cual han sido aceptados.
  • Los evaluadores del aprendizaje experiencial son conocedores de la disciplina en cuestión y de los criterios de la institución para otorgar créditos universitarios.
Análisis y evidencias opcionales
  • Análisis de la cantidad y los tipos de crédito otorgados en cada disciplina por concepto del aprendizaje evaluado.
  • Análisis de los informes de los evaluadores, incluyendo los métodos de evaluación del aprendizaje y la información o las competencias que se tomaron en cuenta.
  • Revisión de los estándares utilizados por los evaluadores para evaluar el aprendizaje de nivel universitario.
  • Análisis de los portafolios de los estudiantes u otros mecanismos utilizados para demostrar aprendizaje de nivel universitario.
  • Análisis de la uniformidad a través de toda la institución en la otorgación de créditos universitarios por aprendizaje experiencial.
  • Análisis de la uniformidad dentro de las disciplinas particulares en la otorgacieon de créditos universitarios por aprendizaje experiencial.
  • Evidencia del adiestramiento y el desarrollo de las personas que evalúan el aprendizaje experiencial para otorgar créditos universitarios.
  • Revisión del proceso que se utiliza para aceptar la transferencia de créditos por aprendizaje experiencial otorgados por otras instituciones.
Ofrecimientos sin crédito universitario

Se pueden desarrollar ofrecimientos sin crédito universitario dentro del recinto o a través de educación a distancia. En la medida en que estos ofrecimientos son parte importante de las actividades de la institución, deben ser acordes con su misión y sus metas. Ya sea que estos ofrecimientos se desarrollen interna o externamente, la supervisión de su diseño, operación y evaluación debe estar a cargo de profesionales con las debidas cualificaciones, que responden a la institución. Si existe la posibilidad de que los cursos sin crédito sean aplicables a programas con crédito en la institución, el proceso de supervisión académica debe asegurar la comparabilidad y transferabilidad adecuada de tales cursos.

Elemento fundamental
  • Los ofrecimientos sin crédito se diseñan, aprueban, administran y evalúan periódicamente siguiendo los procedimientos institucionales establecidos.
Análisis y evidencias opcionales
  • Evidencia de los fundamentos o justificación de los ofrecimientos sin crédito, demostrando su concordancia con la misión y las metas de la institución.
  • Evidencia de los niveles de conocimiento, destrezas y/o competencias que articulados para los ofrecimientos sin crédito.
  • Evidencia de la participación de la facultad y otros profesionales académicos cualificados en el diseño, la operación y la evaluación de los ofrecimientos sin crédito.
  • Revisión de los resultados del avalúo de los programas sin crédito.
  • En caso de que los cursos sin crédito puedan convalidarse para programas conducentes a grados ofrecidos por la institución, mostrar evidencia del proceso de supervisión académica que garantiza la comparabilidad y la transferabilidad adecuada de tales cursos.
  • Análisis del impacto de los programas sin crédito en los recursos de la institución (humanos, fiscales, físicos, etc.), y en su capacidad para cumplir con su misión y metas.
Centros extramuros, instalaciones adicionales y otros lugares de instrucción
(incluso lugares corporativos/comerciales y de estudios en el extranjero)

Los ofrecimientos educativos en centros extramuros, instalaciones adicionales u otros lugares de instrucción--incluidos los lugares en el extranjero y en negocios o corporaciones--pueden hacer extensivas las oportunidades de aprendizaje a programas que se ofrecen de esta manera deben cumplir con estándares comparables a los de otros ofrecimientos de la institución.

Elemento fundamental
  • Los ofrecimientos en centros extramuros, instalaciones adicionales y otros lugares de instrucción (incluidos lugares en el extranjero y programas ofrecidos en lugares comerciales/corporativos) cumplen con los estándares de calidad docente, el rigor académico y la efectividad educativa comparable con los de otros ofrecimientos de la institución.
Análisis y evidencias opcionales
  • Revisión de la información detallada acerca de todos los lugares de instrucción, incluyendo fecha del inicio de operaciones, programas que se ofrecen, perfil del estudiantado, perfil de la facultad, perfil administrativo y recursos físicos y tecnológicos.
  • Análisis de la adecuación de los recursos de biblioteca/información y otros recursos de aprendizaje.
  • Evidencia de que las actividades en los otros lugares de instrucción cumplen con todos los estándares aplicables, incluidos los relativos a resultados de aprendizaje.
  • Análisis de la adecuación de los servicios de apoyo al estudiante.
  • Análisis de la adecuación de otros recursos de dichos lugares (por ejemplo, tecnología).
  • Análisis del avalúo de los resultados de cada lugar de instrucción, y de las subsiguientes conclusiones sobre su efectividad y su comparabilidad con ofrecimientos similares en otros lugares de la institución.
  • Revisión de la participación de la facultad y demás personal del lugar de instrucción en los procesos de evaluación, planificación y gobierno de la institución.
  • Análisis del impacto de los centros extramuros, instalaciones adicionales y otros lugares de instrucción en los recursos de la institución (humanos, fiscales, físicos, etc.) y en su capacidad para cumplir con su misión y sus metas.
Educación a distancia o distribuida

La educación a distancia o distribuida es un proceso pedagógico formal en el cual la instrucción, o parte de ella, se imparte estando el educador y el educando en lugares y horarios distintos; a menudo, la tecnología de la información o de la educación distribuida es el enlace entre el educando y el educador o el lugar donde se origina la instrucción. Los programas ofrecidos mediante las diversas modalidades de educación a distancia--tales como: Internet, televisión, videoconferencia u otros medios--deben cumplir estándares académicos y de apoyo al aprendizaje propios al tipo de modalidad y comparables a los programas ofrecidos en formatos más tradicionales de educación superior. Los objetivos y resultados del aprendizaje estudiantil deben ser uniformes en todos los ofrecimientos comparables, independientemente de dónde y cómo se efectúen dichos ofrecimientos.

Elementos fundamentales

Los ofrecimientos fundamentales de educación a distancia, incluidos los que se efectúan en formatos acelerados o autorregualdos ("self paced"), cumplen con los estándares de la institución en cuanto a la calidad de la enseñanza, las expectativas establecidas de aprendizaje estudiantil, el rigor académico y la efectividad educativa. Si la institución provee ofrecimientos paralelos in situ, los mismos estándares deben aplicarse a ambos casos.
  • Concordancia de los ofrecimientos a distancia con la misión y las metas institucionales y con los fundamentos de la impartición de educación a distancia.
  • Planificación que toma en cuenta los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
  • Un programa de probada coherencia, que incluye el establecimiento de resultados de aprendizaje apropiados al rigor y la amplitud del grado o certificado que se otorga.
  • Compromiso probado de continuar los ofrecimientos durante el tiempo suficiente para que los estudiantes admitidos puedan completar el grado o certificado dentro del término que se haya anunciado.
  • Garantía de que los acuerdos con socios en consorcios o contratistas no comprometen la integridad de la institución ni de sus ofrecimientos educativos.
  • Validación, por la facultad, de los materiales pedagógicos o recursos tecnológicos desarrollados fuera de la institución.
  • Disponibilidad, accesibilidad y adecuación de los recursos de aprendizaje (tales como bibliotecas u otros recursos de información) para los ofrecimientos a distancia.
  • Un programa activo de orientación, adiestramiento y apoyo a la facultad que participa en los ofrecimientos efectuados por vía electrónica.
  • Facilidades técnicas, instalaciones, personal administrativo y asistencia técnica adecuados para apoyar los ofrecimientos por vía electrónica.
Análisis y evidencias opcionales
  • Revisión del apoyo institucional para que la facultad participe en el diseño, el desarrollo y la operación de ofrecimientos académicos a distancia.
  • Análisis de los acuerdos efectuados con otras instituciones para proporcionar o aceptar ofrecimientos a distancia, a fin de asegurar su coherencia con las políticas generales de la institución sobre acuerdos o consorcios y asegurar la integridad de la institución que confiere el grado.
  • Evidencia de que los estudiantes cuentan con el equipo, y poseen las destrezas y las competencias que necesitan para tener éxito en el entorno de educación a distancia que provee la institución.
  • Análisis de la pertinencia y la efectividad de los servicios disponibles para los estudiantes a distancia (admisiones, asistencia económica, registraduría, orientación y consejería, tutorías, colocación en empleos, etc.).
  • Revisión de los materiales informativos publicados, incluyendo un análisis de cuán completas y precisas son las descripciones de los sistemas o modalidades de enseñanza utilizados, formatos de aprendizaje, prerequisitos de participación, aprendizaje esperado, requisitos de finalización y otros.
  • Análisis de la adecuación de la infraestructura tecnología de la institución, como recurso de apoyo para las actividades de educación a distancia, y consideración de cómo los resultados del aprendizaje determinan la tecnología que se utilizará.
  • Análisis de la adecuación de los servicios de asistencia y apoyo tecnológico a estudiantes y facultad en la educación a distancia.
  • Evidencia de cómo la institución se asegura que los estudiantes y la facultad tengan suficientes destrezas tecnológicas y de acceso a la información para que puedan localizar y utilizar eficazmente los recursos de información disponibles a distancia.
  • Análisis de los procesos institucionales para evaluar la adecuación, la eficacia y la efectividad de las operaciones a distancia.
  • Revisión de las expectativas establecidas para, y la efectividad de, la interacción entre la facultad y los estudiantes, y entre los estudiantes mismos.
  • Análisis del impacto de la educación a distancia en los recursos de la institución (humanos, fiscales, físicos, etc.) y en su capacidad para cumplir con su misión y sus metas.
Relaciones contractuales y proveedores afiliados

En su afán de mejorar las vías mediante las cuales proporcionan una educación a sus estudiantes, es posible que las instituciones descubran que resulta más práctico y eficiente realizar acuerdos colaborativos o contratos con otras instituciones u organizaciones para que éstas provean ciertos elementos de la experiencia educativa, entre ellos facultad, reclutamiento de estudiantes y desarrollo de cursos y programas. En la medida en que una institución acreditada es responsable de todas las actividades que se llevan a cabo en su nombre, los estándares de acreditación, políticas y procedimientos de la Comisión--incluidos los relativos a evaluación de resultados, publicidad y reclutamiento--son enteramente aplicables a cualquier acuerdo contractual con otra institución, acreditada o no por un organismo regional. Las relaciones contractuales con compañías u otras entidades con fines de lucro requieren atención diligente para proteger la integridad de la institución y evitar abusos de sus estatus de acreditación.

Un proveedor afiliado puede ser una subsidiaria, matriz, "compañía hermana" u otra entidad (con o sin fines de lucro) relacionada legalmente a la institución acreditada o sin relación con ésta (excepto mediante un acuerdo contractual). Dependiendo de la relación específica, los proveedores podrían o no estar incluidos dentro del alcance de la acreditación de la institución. Factores relevantes en esta cuestión podrían ser asuntos tales como el uso del mismo nombre o de nombres similares, titularidad, incorporación, gerencia, control del currículo, finanzas, aceptación de créditos, autoridad para conferir grados y amplitud de las actividades. Sin embargo, estén o no incluidos estos afiliados dentro del alcance de la acreditación de la institución, la naturaleza de la afiliación debe ser aclarada tanto en la Comisión como al público, con particular atención a asuntos tales como: si el proveedor ofrecerá sus propios programas u otorgará sus propios grados; si los estudiantes se consideran ajenos o pertenecientes a la institución matriz; qué servicios de apoyo y aprendizaje estudiantil estarán disponibles; y si los cursos ofrecidos por el proveedor afiliado serán convalidables en los programas conducentes a grado ofrecidos por la institución acreditada.

Debe darse atención al impacto de la entidad afiliada en los recursos de la institución y en su capacidad de cumplir con su misión y sus metas.

Elemento fundamental
  • Relaciones contractuales con proveedores afiliados y otras instituciones u organizaciones que protegen la integridad de la institución acreditada y garantizan que ésta tendrá la debida capacidad de supervisión y la debida responsabilidad en todas las actividades que se desarrollen en su nombre o en su interés.
Análisis y evidencias opcionales
  • Evidencia de que el programa o curso ofrecido a través de un acuerdo contractual es acorde con la misión y las metas de la institución.
  • Revisión de los documentos que exponen los propósitos, roles y alcance de las operaciones de la entidad afiliada, incluyendo si la misma ofrece separadamente cursos, programas o grados bajo su propio nombre.
  • Evidencia de cuán separada o integrada a la institución acreditada está la entidad afiliada, incluyendo factores pertinentes tales como: facultad y demás personal, procesos, titularidad, gerencia y gobierno.
  • Evidencia de información de naturaleza pública que se haya divulgado y que represente de forma clara y precisa la relación contractual entre la institución y la otra entidad.
  • Evidencia de la institución revisa y aprueba el trabajo de la parte contratada en áreas tales como: criterios de admisión, nombramiento de facultad, contenido de cursos y programas, recursos de apoyo pedagógico (incluidos los recursos de biblioteca e información), evaluación del trabajo de los estudiantes y avalúo de resultados.
  • Evidencia de que se han tomado las debidas medidas para proteger a los estudiantes matriculados, en caso de que el contrato se dé por terminado o sea renegociado.
  • Revisión del perfil estudiantil, incluyendo si los estudiantes de la entidad afiliada se consideran estudiantes de la institución acreditada o si son elegibles para asistencia económica.
  • Análisis de la participación de la facultad y otros profesionales académicos cualificados pertenecientes a la institución acreditada en el desarrollo y la revisión del currículo que se ofrece mediante el acuerdo contractual.
  • Análisis de la participación de la facultad y otros profesionales académicos cualificados en la validación de la calidad de los materiales de los cursos u otros recursos (tecnológicos, etc.) desarrollados por agentes externos a la institución y al proveedor.
  • Evaluación de la efectividad y adecuación de los servicios de apoyo al aprendizaje y al estudiante provistos por la entidad afiliada y/o por la institución primaria.
  • En caso de que los cursos o programas ofrecidos como suyos por la entidad afiliada puedan convalidarse para algún programa conducente a grado que ofrezca la institución primaria, mostrar evidencia del proceso de supervisión académica que garantiza la compatibilidad y la debida transferibilidad de dichos cursos.
  • Análisis del impacto de la relación contractual en los recursos de la institución (humanos, fiscales, físicos, etc.) y en su capacidad de cumplir con su misión y sus metas.